

Clásica
Se conoce como arquitectura clásica a aquella que posee tiene características y elementos de la arquitectura de la antigua Grecia y de la antigua Roma. La arquitectura clásica es imponente, construída a gran escala. No existen datos certeros sobre cuando comenzó la arquitectura clásica pero se ubica en la misma época en que se creó la escritura formal.
Desde el año 323 a.C. hasta el 146 de nuestra era, el apogeo de la Grecia clásica dió como frutos a monumentales edificios con columnas dóricas, corintias y jónicas.
Desde el año 44 a.C.hasta el 476 de nuestra Era, los romanos visitaron Grecia por primera vez y quedaron fascinados por la arquitectura clásica y tomaron este estilo para replicarlo a lo largo de todo el Imperio romano. La invención del concreto permitió a los romanos construir, arcos, volutas, y domos con los que adornaron sus edificaciones clásicas. Los romanos dieron mayor imponencia y ornamentación a la arquitectura clásica griega.
En su mayoría encontramos miles de ejemplos de arquitectura clásica en Europa, donde se originó. Todos los edificios de la arquitectura clásica fueron construídos con precisión geométrica, uso de elementos como ventanas, puertas, escalinatas. La proporción, la simetría y la relación de las partes individuales con el todo son características de la arquitrectura clásica.
La arquitectura clásica utiliza columnas griegas, grandes arcos y en la mayoría de los casos profusa ornamentación.
La funcionalidad de la arquitectura clásica fueron edificios públicos con gran utilización por parte de la ciudadanía como templos, juzgados o sedes administrativas. Para el ocio se construyeron anfiteatros y baños públicos o termas y para el uso provado mausoleos y palacios.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
*imágenes ilustrativas del concepto