top of page
Hacienda

La hacienda esta constituida por un conjunto de edificios interrelacionados en sus funciones, por lo que generalmente la disposición de los edificios estaba relacionada a un partido arquitectónico previo, con el cual se construían los otros inmuebles contemplando el vinculo que había con los otros espacios además de los factores ambientales del lugar con esto se obtenía un funcionamiento adecuado para las necesidades de cada hacienda.

La hacienda arquitectónicamente hablando esta formada por varios edificios, que servían para realizar una serie de actividades, espacios designados para la producción, habitación, administración e instrucción, al conjunto de estos edificios se le conoce como casco.

 

Encontramos tres grupos bien definidos de construcciones, en un plano claramente jerarquizado:

  • La vivienda señorial, realizada con materiales de mayor calidad (marmol, granito...), que incorporan usualmente elementos propios de la arquitectura urbana, tales como torres contrapeso, con remates elaborados, torres mirador, capillas  o magníficas portadas singularizados como hitos destacados sobre las líneas de cubierta.  En general, estos edificios, verdaderos palacios en muchos casos, siguen el estilo o corriente artística más acreditada en el momento de su construcción.7​ El acceso a la vivienda señorial no se realiza desde el patio principal, sino desde un patio propio, que suele estar comunicado con aquel.

  • El conjunto de viviendas de encargados y personal fijo, situadas, junto con algunas construcciones de carácter auxiliar de tipo fabril, en torno al patio principal, al que se accede desde un portón exterior, usualmente rematado por un escudo u hornacina decorada, y que hace funciones de distribuidor. Suelen ser construcciones en tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin desbastar en las armaduras, y todo encalado.8​ Las cubiertas suelen ser a dos aguas, rematadas a veces en las fachadas del portón.

  • El conjunto de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros y gañanes, incluido el comedor colectivo, que normalmente se disponían en torno a un segundo patio, posterior, relacionado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto.

2
4
5
6
1
11
10
8
9
12
7
3
16
13
18
15
17
14
23
20
19
22
24
21
25
26
27
29
28
50
53
52
54
55
51
56
58
59
61
57
67
62
63
65
66
64
69
70
72
73
71
68
76
74
75
78
77
79
80
81
84
82
83
86
85
87
89
90
88
92
91
93
94
95
97
96
98
99
100
102
101
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
117
116
118
119
120
122
123
124
125

*imágenes ilustrativas del concepto

  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

© 2023 by ShureArchitects. Proudly created with Wix.com

bottom of page